- ¿Son las variedades de vid ancestrales la respuesta para contrarrestar el efecto del cambio climático en el viñedo?
- La globalización ha hecho que todos los vinos parezcan iguales. La tendencia es buscar la singularidad de las variedades autóctonas
En la pasada edición del salón Gourmets tuvo lugar una interesante cata que bien merecía una visita a la feria. Todo lo que viene de la familia TORRES es un éxito asegurado y así fue.
Los que tuvimos la oportunidad de asistir a esta interesante cata dirigida por los Masters of Wine: Andreas Kubach y Fernando Mora con la presencia de Miguel Torres, tuvimos la oportunidad de conocer un proyecto que nace por los años 80 en la zona del Penedés de la mano de la familia Torres. Con anuncios en periódicos locales buscaban esas viñas sin identificar, aquellas diferentes del resto. De las 50 que localizaron y de las que se trabajó en laboratorio para su reproducción y posteriormente plantación, son 8 las que han mostrado una capacidad suficiente para dar vinos con estructura y con suficiente carácter para dar vinos diferentes.
Curioso es que el futuro lo busquemos en variedades del pasado.
Catamos 5 variedades autóctonas recuperadas: Forcada (blanca), Pirene, Gonfaus, Moneu y Querol. Cada una de ellas diferentes y con capacidad para satisfacer y sorprender a aquel que busque algo singular, una identificación del terruño, mineralidad y sobre todo, destacaría frescura.
Todos los que estamos en el sector del vino sabemos sobradamente que estos proyectos son a largo plazo, por lo que todavía pasará algo de tiempo hasta que podamos ir a una tienda y pedir una botella de Gonfaus o Moneu, pero llegarán.
En la cata se habló del cambio climático y la necesidad de tener variedades “resistentes” y con capacidad de adaptarse a lo que se avecina. Curioso es que el futuro lo busquemos en variedades del pasado.
He de remontarme a un año atrás por estas fechas, en la 9ª edición de FENAVIN cuando dirigí junto a Elías López Montero una cata para Bodegas y Viñedos VERUM precisamente con el mismo hilo conductor, la recuperación de variedades autóctonas e incorporación de otras variedades ibéricas en Castilla la Mancha como apuesta de futuro.
El proyecto ULTERIOR de Verum verá la luz en breve, aquí ya con vinos comerciales, algunos de los que ya catamos el año pasado con una sobresaliente evolución, algo a destacar precisamente para defender estos cambios en la viticultura de Castilla-La Mancha.
Este proyecto nace en los años 90 y primera década del 2000 de la mano del IVICAM – Instituto de la vid de Castilla-la Mancha (hoy IRIAF). Técnicos se dedicaron a recorrer la región para recoger muestras y crear un catálogo de variedades autóctonas (creo recordar que son 110 las recuperadas). Me consta que han ido haciendo una cata anualmente para ver el resultado de estas variedades con distintas elaboraciones con microvinifaciones. Una loable labor de investigación que quiero reconocer aprovechando estas líneas.
De estas variedades, algunas bodegas “aventureras” eligieron para plantar en sus viñedos, una de ellas es precisamente Bodegas Verum de Tomelloso que plantó entre otras: Moravia Agria, Albillo Real, Tinto Velasco o Malvar. De otras variedades nacionales, también se introdujeron la Mazuelo, Graciano y Malvasía (aromática) entre otras.
Lo que está a punto de ver la luz es ULTERIOR Tinto Velasco, Graciano, Mazuelo y Albillo Real. Todos vinos de parcela de la misma finca: El Romeral.
En la D.O.Ca. Rioja, también encontramos proyectos singulares que trabajan con la misma idea, la de mirar al pasado para innovar. Para mí el caso más destacado es el de Bodegas Valdemar y sus vinos de finca. Su Tempranillo Blanco fue el primero del mundo en embotellarse, por tanto, comercializarse. También ha sido si no la primera, de las primeras en sacar al mercado la variedad MATURANA como monovarietal, una de las más sorprendentes (y complejas) que he probado hasta la fecha. En su momento fue pionera con el primer blanco fermentado en barrica (de la variedad Viura) y primer reserva de la variedad Garnacha en La Rioja.
Todo esto no está reñido con la cabernet, merlot o Sauvignon Blanc
Por suerte son muchas más las zonas y bodegas que están precisamente en estos proyectos. Destacaría como zona la D.O. Ribeiro con su proyecto “castes” para la recuperación de castas autóctonas, algo que está dando un resultado espectacular, no es la primera vez que diga en público que una de las zonas de mayor proyección en vinos de calidad es precisamente la D.O. Ribeiro.
También otras zonas que han sabido ver en sus variedades autóctonas la oportunidad de ser diferentes como lo es la D.O. Toro con su “Tinta de Toro”, Bierzo con la “Mencía” o la Bobal en la D.O. Utiel Requena y D.O. Manchuela.
Decir que todo esto no está reñido con la cabernet, merlot o Sauvignon Blanc. Tenemos el país con mayor extensión de viñedo del mundo (y tercero en producción). Es un país diverso y si nos centramos en zonas de producción, precisamente la más vilipendiada, Castilla-La Mancha es la región más extensa y diversa del planeta en la que se cultivan vinos. Da cabida a casi todas las variedades, pero también me he dado cuenta que dentro de la globalización, la tendencia es que a grandes volúmenes da igual el vino, que suene la variedad y punto, pero si queremos marcar diferencias con otras regiones, hemos de recuperar las variedades que antaño estuvieron en la región y que se fueron abandonando en favor de la Airén, Bobal o Garnacha Tintorera dependiendo de la comarca.
Si vendemos variedades “internacionales” competimos con productores de otros países, siempre se nos podrá comparar. Mención aparte la amenaza de China, que aunque a día de hoy no es real, en un futuro puede que lo sea para los vinos de bajo precio. Lo que está claro es que cuando una bodega manchega, de Valencia o Penedés presenta un Chardonnay, Sauvignon Blanc o Cabernet… siempre encontrará un homónimo de otra región (de España y del mundo). Un buen vino elaborado con estas, nuestras variedades recuperadas, será incontestable.
Joaquín Parra Wine Up! ©2018
Tw: @wineup_es
Insta: wineup.es